Pórtico de la Gloria (E.Mayer)

Pórtico de la Gloria (E.Mayer)

Gracias por todo

Gracias por todo
"CdC NLM"

domingo, 26 de marzo de 2023

Venecia (Italia) ROMÁNICO EN VENECIA

BASÍLICA DE SAN MARCOS

VENECIA (Italia). ROMÁNICO EN VENECIA. Basílica de San Marcos
Fachada principal 


S.XI. Su construcción comienza en el 1066 sobre un palacio preexistente y, en su origen, funcionaba como capilla palatina del Palacio Ducal. Se considera un templo bizantino con algunos elementos románicos.

Planta de cruz griega cubierta por cinco cúpulas sobre pechinas y dividida en tres naves, siendo la central más ancha, siempre con el objeto de dirigir las miradas de los fieles al altar.

En el S.XIII, posteriormente a la caída de Constantinopla, el exterior fue decorado suntuosamente con losas de mármol, columnas policromadas y estatuas desnudas de la capital bizantina. Durante la misma época se levantaron las cúpulas, para ser visibles desde el exterior. El interior está cubierto con preciosos mosaicos realizados entre los Siglos XI-XIII.

En épocas posteriores, entre los Siglos XVIII-XIX, fueron múltiples los añadidos a la decoración interior y exterior de la Basílica.

En el exterior, de las cinco portadas occidentales, solamente la más cercana a la fachada Norte (Plaza de Los Leones), situada sobre el portal de San Alipio, contiene en su cúpula de cuarto de esfera un mosaico medieval, que representa el traslado procesional de las reliquias de San Marcos a la Basílica en presencia del pueblo y los dignatarios.

ROMÁNICO EN VENECIA. Basílica de San Marcos. Cúpula del Portal de San Alipio. Traslado de las reliquias de San Marcos.
Cúpula del Portal de San Alipio. Traslado de las reliquias de San Marcos a la Basílica

En dicho mosaico podemos observar el aspecto real de la Basílica sobre el año 1.265, con sus arquerías articulando la fachada principal y su galería entre columnas entre las que asoman los cuatro caballos procedentes del botín de la conquista de Constantinopla.

BASÍLICA DE SAN MARCOS. Detalle traslado de las reliquias de San Marcos a la Basílica
Detalle traslado de las reliquias de San Marcos a la Basílica

Aquí se nos muestra una iglesia de San Marcos bizantino-romana con los fieles que estaban orando dentro asomándose para ver el cortejo, estando ataviados todos los personajes con ropajes de influencias orientales.

BASÍLICA DE SAN MARCOS. Detalle 2 traslado de las reliquias de San Marcos a la Basílica
BASÍLICA DE SAN MARCOS. Detalle 3 traslado de las reliquias de San Marcos a la Basílica
BASÍLICA DE SAN MARCOS. Detalle 4 traslado de las reliquias de San Marcos a la Basílica
Diversos detalles del mosaico del traslado de las reliquias de San Marcos a la Basílica

ROMÁNICO EN VENECIA.BASÍLICA DE SAN MARCOS. Interior Basílica
Interior Basílica de San Marcos

IGLESIA DE SANTA MARÍA ASSUNTA. Torcello 

ROMÁNICO EN VENECIA. Torcello. Iglesia de Santa María Assunta
Fachada principal

Torcello se considera la isla habitada más antigua de la laguna veneciana, puesto que ya existían asentamientos en la misma desde el Imperio romano.

Durante mucho tiempo fue una de las islas con más habitantes de la laguna, pero la mayoría de los ciudadanos la abandonaron cuando quedó rodeada de pantanos, imposibilitando la navegación y siendo foco de epidemias. Actualmente sólo hay censados 11 residentes.

Su edificio más emblemático es la Basílica de Santa María Assunta, una de las construcciones religiosas más antiguas del Véneto.

Fue construida en el año 639, su estilo es románico y en su decoración interior acoge una gran cantidad de arte bizantino de los siglos XI y XII.

En su iconostasio, entre las columnas, figuran cuatro paneles de antepecho bizantinos. Delimitan estos con otros paneles de alabastro parcialmente transparentes. 

ROMÁNICO EN VENECIA. Torcello. Iglesia de Santa María Assunta. Iconostasio
Iconostasio

La rotonda del ábside principal está cubierta de mosaicos bizantinos colocados encima de los sitiales de mármol para el clero. En medio de la cúpula del ábside figura sobre un fondo de oro, de pie y sola, una Theotokos (Madre de Dios).

ROMÁNICO EN VENECIA. Torcello. Iglesia de Santa María Assunta. Cúpula del ábside
Cúpula del ábside

Delante de esta imagen, cubre la pared interior de entrada, un mosaico con el juicio final (S.XII), toda una espectacular Biblia en imágenes, separadas en distintos registros. 

En la parte superior, un calvario, con la Virgen y San Juan Evangelista, debajo, Cristo resucitado con los arcángeles Gabriel y Miguel, ambos a gran tamaño. En el siguiente nivel aparece Cristo en mandorla con los apóstoles. En el registro inmediatamente inferior, loa ángeles tocan las trompetas y los muertos salen de sus tumbas (izquierda) y del mar (derecha). En los registros inferiores figura San Miguel pesando almas, a la izquierda los obispos, los mártires, los monjes y las mujeres piadosas invocando la clemencia divina, y a la derecha, los condenados padeciendo penas en el infierno según los pecados cometidos. A destacar por lo inédito, la imagen del demonio con barba blanca sosteniendo en sus brazos a un niño, el anticristo. En la izquierda, en la parte más inferior del mosaico, los salvados disfrutan del jardín que representa el cielo. Sobre el tímpano de la puerta central, el busto de una Madonna orando.

ROMÁNICO EN VENECIA. Torcello. Iglesia de Santa María Assunta. Mosaico del juicio final
Mosaico del Juicio Final

ROMÁNICO EN VENECIA. Torcello. Iglesia de Santa María Assunta. Detalle Mosaico del juicio final
Detalle Mosaico Juicio Final (Infierno)

En el exterior, restos del baptisterio, en un principio exento a la basílica y posteriormente unido a ella por un pórtico, cabecera con tres ábsides, el cuarto correspondiente a la sacristía se añadió con posterioridad, y su torre campanario (Campanile), que es todo un símbolo de la parte norte de la Laguna de Venecia.

ROMÁNICO EN VENECIA. Torcello. Iglesia de Santa María Assunta. Campanile
Campanile

ROMÁNICO EN VENECIA. Torcello. Iglesia de Santa María Assunta. Ábsides
Ábsides


miércoles, 18 de enero de 2023

Palencia (Carrión de Los Condes)
MONASTERIO DE SAN ZOILO


Palencia, Carrión de los Condes. MONASTERIO DE SAN ZOILO. Portada Iglesia
Portada Iglesia


S.XI. Situado en pleno Camino de Santiago, cuyos peregrinos caminan junto a sus muros. Perteneció a la Orden de Cluny hasta principios del S.XV y en la actualidad funciona como hotel.

Durante unas obras en 1993, apareció la portada occidental de su iglesia, en un muy buen estado de conservación, ya que llevaba oculta, como mínimo desde el S.XVIII.

Los capiteles, sobre unas infrecuentes columnas de mármol, aparecen muy bien conservados. Están labrados en tres de sus caras y pueden datarse hacia el año 1100. En su temática observamos el que representa la escena de Balaam montado en su burra y el ángel deteniéndole, una escena de vendimia, figuras humanas junto a unas cabezas de león y animales alados.

Palencia. Carrión de los Condes. MONASTERIO DE SAN ZOILO.  Capitel Portada. Hombres y cabezas de león
Capitel Portada. Hombres y cabezas de león

Palencia. Carrión de los Condes. MONASTERIO DE SAN ZOILO.  Capitel Portada. Reptiles alados
Capitel Portada. Reptiles alados

Palencia. Carrión de los Condes. MONASTERIO DE SAN ZOILO.  Capitel Portada. Balaam sobre la burra
Capitel Portada. Balaam sobre la burra

Palencia. Carrión de los Condes. MONASTERIO DE SAN ZOILO.  Capitel Portada. Vendimia
Capitel Portada. Vendimia

En sucesivas remodelaciones, van apareciendo algunos capiteles y otros elementos que dejan constancia de la estética románica del anterior monasterio:

Palencia. Carrión de los Condes. MONASTERIO DE SAN ZOILO.  Capitel Leones
Capitel. Leones

Palencia. Carrión de los Condes. MONASTERIO DE SAN ZOILO.  Capitel Músicos 1
Capitel. Músicos 1
  

Palencia. Carrión de los Condes. MONASTERIO DE SAN ZOILO.  Capitel Músicos 2
Capitel. Músicos 2

Palencia. Carrión de los Condes. MONASTERIO DE SAN ZOILO.  Capitel Músicos 3
Capitel Músicos 3

Palencia. Carrión de los Condes. MONASTERIO DE SAN ZOILO.  Capitel Personaje con animales
Capitel personaje con animales


Palencia. Carrión de los Condes. MONASTERIO DE SAN ZOILO.  Capitel Muro iglesia. Personajes con león y águilas
Capitel Muro iglesia. Personajes con león y águilas

Recientemente se ha descubierto, a los pies de la iglesia la puerta con una escalera de caracol que da acceso a la torre, en el tímpano de dicha puerta aparece un precioso crismón.

Palencia. Carrión de los Condes. MONASTERIO DE SAN ZOILO.  Puerta de acceso a la torre
Puerta de acceso a la torre


Palencia. Carrión de los Condes. MONASTERIO DE SAN ZOILO.  Crismón
Crismón

Interesante el panteón  situado a los pies de la iglesia con varios sepulcros datados entre los siglos XI-XIII y que parece ser, albergaban los restos de los Condes y los Infantes de Carrión. Algunos de ellos en muy buen estado de conservación, muestran en sus laterales escenas de los motivos frecuentes de la época como Calvario, Pantocrátor, Anunciación y Epifanía.

Palencia (Carrión de Los Condes) MONASTERIO DE SAN ZOILO. Detalles sepulcros 1
Palencia (Carrión de Los Condes) MONASTERIO DE SAN ZOILO. Detalles sepulcros 2
Palencia (Carrión de Los Condes) MONASTERIO DE SAN ZOILO. Detalles sepulcros 3
Palencia (Carrión de Los Condes) MONASTERIO DE SAN ZOILO. Detalles sepulcros 4
Detalles sepulcros


domingo, 15 de enero de 2023

ROMÁNICO EN EL CAMINO DE SANTIAGO
A FISTERRA Y MUXIA


Santa Mariña de As Maroñas (A Coruña) 

IGLESIA DE SANTA MARÍÑA 

S.XII. Rodeada por un cierre de piedra y el cementerio.

ROMÁNICO EN EL CAMINO DE SANTIAGO A FISTERRA Y MUXIA. IGLESIA DE SANTA MARIÑA DE AS MAROÑAS. Fachada oeste
Fachada Oeste

De la época románica se conserva su arco triunfal con capiteles con ornamentación vegetal, la puerta de la fachada sur (tapiada), construida con arco de medio punto y los canecillos en los aleros de la nave principal y la capilla, la mayoría de bolas y quilla de barco, aunque hay algunos figurados, entre los que destacan un acróbata y un animal bovino.

ROMÁNICO EN EL CAMINO DE SANTIAGO A FISTERRA Y MUXIA. IGLESIA DE SANTA MARIÑA DE AS MAROÑAS. Portada fachada Sur
Portada fachada Sur

ROMÁNICO EN EL CAMINO DE SANTIAGO A FISTERRA Y MUXIA. A CORUÑA. IGLESIA DE SANTA MARIÑA DE AS MAROÑAS. Fachada Norte
Fachada Norte

ROMÁNICO EN EL CAMINO DE SANTIAGO A FISTERRA Y MUXIA. A CORUÑA. IGLESIA DE SANTA MARIÑA DE AS MAROÑAS. Fachada Sur
Fachada Sur

ROMÁNICO EN EL CAMINO DE SANTIAGO A FISTERRA Y MUXIA. A CORUÑA. IGLESIA DE SANTA MARIÑA DE AS MAROÑAS. Canecillo hombre sentado
Canecillo hombre sentado

ROMÁNICO EN EL CAMINO DE SANTIAGO A FISTERRA Y MUXIA. A CORUÑA.IGLESIA DE SANTA MARIÑA DE AS MAROÑAS. Canecillo bóvido
Canecillo bóvido

ROMÁNICO EN EL CAMINO DE SANTIAGO A FISTERRA Y MUXIA. A CORUÑA. IGLESIA DE SANTA MARIÑA DE AS MAROÑAS. Canecillo carnero
Canecillo carnero


Fisterra (A Coruña) 

IGLESIA DE SANTA MARÍA DAS AREAS

S.XII-XIII. A la salida de la población, muy cerca ya del Finis Terrae, el fin del mundo, meta de muchos peregrinos medievales que seguían su Camino después de alcanzar Santiago. 

ROMÁNICO EN EL CAMINO DE SANTIAGO A FISTERRA Y MUXIA. A CORUÑA. FISTERRA.  IGLESIA DE SANTA MARIA DAS AREAS. Vista fachada Sur y Oeste
Vista Fachada Sur y Oeste. (Autor: J.C.F)

Solamente quedan de la época románica la portada occidental, con dos arquivoltas, un arco superior con taqueado y capiteles vegetales, parte del ábside con contrafuertes en sus extremos y ventana con arco de medio punto con capiteles vegetales y arco billeteado.

ROMÁNICO EN EL CAMINO DE SANTIAGO A FISTERRA Y MUXIA. A CORUÑA. FISTERRA.  IGLESIA DE SANTA MARIA DAS AREAS. Portada Oeste
Portada Oeste

ROMÁNICO EN EL CAMINO DE SANTIAGO A FISTERRA Y MUXIA. A CORUÑA. FISTERRA.  IGLESIA DE SANTA MARIA DAS AREAS. Canecillos
Canecillos

ROMÁNICO EN EL CAMINO DE SANTIAGO A FISTERRA Y MUXIA. A CORUÑA. FISTERRA.  IGLESIA DE SANTA MARIA DAS AREAS. Ventana
Ventana

ROMÁNICO EN EL CAMINO DE SANTIAGO A FISTERRA Y MUXIA. A CORUÑA. FISTERRA.  IGLESIA DE SANTA MARIA DAS AREAS. Ábside
Ábside

ROMÁNICO EN EL CAMINO DE SANTIAGO A FISTERRA Y MUXIA. A CORUÑA. FISTERRA.  IGLESIA DE SANTA MARIA DAS AREAS. Antefija
Antefija

Las columnas del interior poseen capiteles con temática vegetal,  podemos ver algunas ventanas abocinadas, dos en el muro sur y una en el muro norte y canecillos con formas de bolas, quilla de barco y en el ábside algunos con motivos geométricos y algún bóvido..
Fachadas con contrafuertes muy poderosos.

ROMÁNICO EN EL CAMINO DE SANTIAGO A FISTERRA Y MUXIA. A CORUÑA. FISTERRA. IGLESIA DE SANTA MARIA DAS AREAS. Capitel Interior 1

ROMÁNICO EN EL CAMINO DE SANTIAGO A FISTERRA Y MUXIA. A CORUÑA. FISTERRA. IGLESIA DE SANTA MARIA DAS AREAS. Capitel Interior 2

ROMÁNICO EN EL CAMINO DE SANTIAGO A FISTERRA Y MUXIA. A CORUÑA. FISTERRA. IGLESIA DE SANTA MARIA DAS AREAS. Capitel Interior 3
Capiteles Interior

ROMÁNICO EN EL CAMINO DE SANTIAGO A FISTERRA Y MUXIA. A CORUÑA. FISTERRA. IGLESIA DE SANTA MARIA DAS AREAS. Interior templo
Interior templo

ROMÁNICO EN EL CAMINO DE SANTIAGO A FISTERRA Y MUXIA. A CORUÑA. FISTERRA. IGLESIA DE SANTA MARIA DAS AREAS. Vista nocturna
Vista Nocturna


domingo, 8 de enero de 2023

Navarra (Olite)
IGLESIA DE SAN PEDRO


ROMÁNICO EN NAVARRA. IGLESIA DE SAN PEDRO. OLITE. Fachada principal.
Fachada principal

S.XII. Portada con mochetas y capiteles representando escenas relativas a la lucha del ser humano contra sus pecados. Sansón desquijarando al león, un centauro disparando su flecha contra la sirena, un caballero portando un escudo con la cruz y luchando contra un dragón de larga cola.

ROMÁNICO EN NAVARRA. IGLESIA DE SAN PEDRO. OLITE. Portada
Portada


ROMÁNICO EN NAVARRA. IGLESIA DE SAN PEDRO. OLITE. Portada vista lateral
Portada. Vista lateral


ROMÁNICO EN NAVARRA. IGLESIA DE SAN PEDRO. Capiteles portada 1
Capiteles portada 1

ROMÁNICO EN NAVARRA. IGLESIA DE SAN PEDRO. OLITE. Capiteles portada 2
Capiteles portada 2

ROMÁNICO EN NAVARRA. IGLESIA DE SAN PEDRO. OLITE. Capitel Centauro lanzando flecha a sirena
Capitel centauro lanzando flecha a sirena

ROMÁNICO EN NAVARRA. IGLESIA DE SAN PEDRO. OLITE. Detalle Capitel Centauro
Detalle Capitel Centauro

ROMÁNICO EN NAVARRA. IGLESIA DE SAN PEDRO. OLITE. Capitel caballero luchando contra el dragón
Capitel Caballero luchando contra el dragón

ROMÁNICO EN NAVARRA. IGLESIA DE SAN PEDRO. OLITE. Ménsula Sansón desquijarando al león
Ménsula Sansón desquijarando al león

ROMÁNICO EN NAVARRA. IGLESIA DE SAN PEDRO. OLITE. Ménsula quizás Daniel en el foso de los leones
Ménsula. Quizás Daniel en el foso de los leones

En el tímpano, en su parte superior, vemos tres apóstoles y dos ángeles turiferarios y en el friso inferior observamos escenas de la vida de San Pedro como la entrega de llaves que le convierten en el sucesor de Cristo en la tierra, la pesca milagrosa, y su condena y martirio en una cruz invertida.
Dicha portada está flanqueada por dos águilas en su papel de guardianes del templo.


ROMÁNICO EN NAVARRA. IGLESIA DE SAN PEDRO. OLITE. Tímpano
Timpano